Buscar este blog

28/11/15

vídeo de la unidad 5 (metodología de los sistemas blandos)


5.3 Aplicaciones Enfoque Probabilistico





¿Dónde se aplican estos sistemas?

En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano.
En años recientes, la inmensa cantidad de datos sobre el cerebro ha permitido un enfoque estadístico más avanzado del estudio del cerebro
Se ha construido una “plantilla” (témplate) del cerebro, no como una representación de una neuroanatomía particular, sino más bien como un promedio de muestra representativa de sujetos Mediante transformaciones matemáticas se ajusta la plantilla a un cerebro individual y se generan medidas probabilísticas de la variación anatómica del individuo Las diferencias entre la plantilla y el sujeto de estudio pueden describirse y visualizarse en términos de la magnitud y dirección de las desviaciones
El instrumento principal para estas investigaciones es la teoría de patrones (pattern theory), que aplica medidas probabilísticas a familias de transformaciones en las neuroanatomías observadas.

  • El mundo real está Formado por sistemas.
  • Estos sistemas tienen objetivos claros y definidos. Existen estándares incuestionables con los que comparar el cumplimiento de estos objetivos. 
  • Los sistemas pueden ser  re-diseñados para cumplir mejor sus objetivos. 
  • El mundo real está formado por situaciones problemáticas.
  • Las personas tratan de llevar adelante acciones deliberadas con sentido para cada uno. El propósito es la  propiedad emergente de las acciones de múltiples actores.
  • Los estándares son  subjetivos y dependen de las perspectivas de cada uno.
  • Podemos introducir algunos cambios para mejorar situaciones problemáticas de la actividad del hombre.
Ejemplo real: en el mundo existen problemas siempre un ejemplo seria que se atrasara la producción en una empresa podríamos re diseñar el sistema para mejorar el objetivo y cumplir la meta. este tema nos habla de eso de aplicar conforme a probabilidades la solución de un problema
FIGURA 1: se muestra la forma de pensar en una persona 
                                    
FIGURA 2: teoría de patrones.


26/11/15

5.2 El Sistema de actividad humana como un lenguaje de modelacion

Por lo general, describen los seres humanos que emprenden una actividad determinada, como los sistemas hombre-máquina, la actividad industrial, los sistemas políticos, etc. Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades ínter actuantes. Un subsistema no es diferente a un sistema excepto en términos del nivel de detalle y por lo tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de actividades. Así los términos "SISTEMA" y "ACTIVIDAD" pueden intercambiarse .Ha palabra "ACTIVIDAD" implica acción y, por lo tanto, el lenguaje en el que los sistemas de actividad humana se modelan están en términos de verbos. Un modelo de un sistema de ACTIVIDAD HUMANA (SAH) en su forma más básica. 

Sistema de producción: El sistema de actividad humana puede usarse para definir que cambiar. No hay bases teóricas, pero si derivan de la experiencia de resolución de problemas del mundo real y son parte importante de la actividad.

Sistemas Sociales y Culturales: La mayor parte de las actividades humanas existirá en un sistema social donde los elementos serán seres humanos y las relaciones serán interpersonales. 
 El concepto más básico relacionado con un modelo de un sistema de actividad humana es aquel que es un proceso de transformación. Significa que el conjunto de actividades contenidas en el modelo representan ese conjunto interconectado de acciones necesarias para transformar algunas entradas en algunas salidas.

Sistemas naturales: Sistemas físicos que integran el universo en una jerarquía de sistemas subatómicos desde los sistemas de ecología hasta los sistemas galácticos. 

Sistemas diseñados: Pueden ser físicos (Herramientas, puentes complejos automatizados) como abstractos (matemáticos, lenguaje, filosofía) 

Sistemas de actividad humana: Describe los seres humanos que emprenden una actividad determinada, como los sistemas hombre-máquina, la actividad industrial, los sistemas políticos, etc.

Ejemplo real: Ejemplo de sistema social puede ser.  La familia.  La comunidad Al igual que a el conjunto de seres humanos agrupados para desempeñar alguna actividad determinada, como la preocupación por una excesiva industrialización, una sociedad coral o una conferencia.
FIGURA: se muestran los tres últimos apartados.
FIGURA2: el sistema y lo que implica 



5.1 Metodología de los Sistemas suaves de Checkland

    
la ssm (metodologìa de los sistemas blandos, por sus siglas en ingles) de peter checkland es una metodología sistémica fundamentada en el concepto de perspectiva o en el lenguaje de la metodología “weltanschauung”. 

Los “weltanschauung” son visiones diferentes sobre algo pero igualmente válidos e incluso complementarios.
Otro concepto importante para la SSM es el de sistema blando, según Checkland, un sistema blando es aquel que está conformado por actividades humanas, tiene un fin perdurable en el tiempo y presenta problemáticas inestructuradas o blandas; es decir aquellas problemáticas de difícil  y carentes de , en las que los fines, metas, propósitos, son problemáticos en sí.
La SSM está conformada por siete (7) estadios cuyo orden puede variar de acuerdo a las características del estudio, a continuación se describen brevemente estos estadios

Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada: en este estadio se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún de estructura a la situación.

Estadio 2: La Situación Problema Expresada: se da forma a la situación describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de  y , etc

Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes: se elaboran definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes “weltanschauung” involucrados, es el sistema. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el nemónico de sus siglas en ingles CATWOE (Bergvall-Kåreborn et. al. 2004), a saber: consumidores, actores, proceso de transformación, weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente.


Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales: partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz.
Este estadio se asiste de los subestadios 4a y 4b.
Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal: este consiste en el uso de un  general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes.
Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente.

Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad: se comparan los modelos conceptuales con la situación actual del sistema expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe en la  en el sistema.

Estadio 6:  de Cambios Deseables, Viables: de las diferencias emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables.

Estadio 7: Acciones para Mejorar la Situación Problema: finalmente este estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.

ejemplo real:
se podría presentar un caso de poca productividad en el trabajo donde un supervisor tuviera que solucionar un problema de acuerdo a este punto el tendría que comparar su sistema con la realidad y hacer un diseño de cambios deseables y acciones para solucionar la situación problema 

Dibujo.JPG
FIGURA1:la metodologia 
FIGURA2: muestra la linea entre el pensamiento sistematico y el mundo real